martes, 7 de diciembre de 2010


¿CÓMO SABER CUÁL ES MI LUGAR EN EL MUNDO?

            Ésta pregunta, para mí no es demasiado fácil de responder, porque es una pregunta que nunca me he hecho a mí misma y no sabia como empezar, creo que puede tener muchas respuestas según el tipo de persona.

            Para mí, creo que para contestar a cual es mi lugar en el mundo, como he dicho antes hay respuestas según el tipo de persona y según en las condiciones o en qué lugar del mundo viva, así pensará de una manera u otra.

            En primer lugar, pienso que por ejemplo los que vivimos en España pensamos diferente que lo que viven en  países  mucho más pobres, no solo por que vivamos en países deferentes, como sino porque las condiciones de vida no son iguales, según de que calidad de vida y como realicen el día a día así cada uno pensará de una manera u otra. También pienso que hay diferencia por el trabajo porque allí el trabajo es mucho más pesado y que aquí, sobre todo comparando con alguien que trabajo en una oficia, y dentro de esta diferencia también sobre el dinero porque el dinero que gana aquí la gente que tiene un buen oficio  no tienen nada que ver con la gente de allí. Y aunque pensemos que por ejemplo el campo sea un trabajo también costoso allí lo es más.

            Por otra parte pienso que en el lugar dónde nacemos es el lugar que ocupamos ene l mundo porque es donde vamos a crecer y a aprender, donde vamos ha hacer amistad con  las personas de nuestro alrededor, y por ejemplo cuando una persona es adoptada si es de pequeña, aunque va a seguir y a contener algo de su raíz estando en un país deferente al de su nacimiento le va a ser más fácil de adoptarse que a una persona mayor.

             En conclusión creo que el lugar que ocupamos del mundo es donde nacemos, donde tenemos nuestras raíces, haya unas condiciones u otras y sean mejores o perores, pienso que hay que aceptarlas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿SOMOS LIBRES DE PENSAR LO QUE QUEREMOS?

            La pregunta en principio, parece que hace referencia a algo que se supone que hacemos todos los días, pensar y decidirnos sobre que es lo que queremos hacer en un lugar u otro, en un momento u otro…

            Por una parte, quiero defender que si somos libres de pensar lo que queremos ya que nadie nos puede obligar a pensar de otra manera a la que lo hacemos, porque cada uno puede fundar sus propios pensamientos, emociones, sentimientos… Creo que cada uno tiene también la libertad de decidir como quiere relacionarse con los demás o dirigirse a ellos…, aunque el término de libertad aplicándolo no es en verdad actuar, hablar o pensar sin nada que se oponga, sino que siempre hay algo que se opone, como son las leyes que prohíben ser libres de lo que cada uno pensamos que querríamos hacer pero no se puede.

            Por otra parte, también defiendo que en verdad no somos libres porque nos vemos obligados a no pensar como queremos o nos gustaría pensar, por la sociedad en que vivimos, ya que desde que nacemos nos enseñan a pensar en las ideas de otras personas. Un ejemplo de ésta idea es cuando queremos seguir el ritmo de alguien, tenemos que pararnos a pensar y decidirnos sobre si lo que vamos a hacer es algo que nos va a favorecer en nuestro día a día o si solamente lo hacemos por acercarnos por ejemplo a un grupo de personas.

            En conclusión, pienso que no somos libres de pensar lo que queremos porque siempre hay que seguir unas normas y si no fuera así, actuamos según la sociedad en la que estamos.